martes, 30 de abril de 2013

Sinergia Empresarial

sinergia empresarialLa sinergia empresarial es un tipo de estrategia que se ha impuesto dentro de la lógica empresarial y que va ganando muchos adeptos por la cantidad de buenos resultados que viene dando desde hace un buen tiempo. Tenemos que recordar que el concepto de sinergia viene de la lengua griega clásica que significa  trabajar en conjunto, aunque el significado va un poco más allá de ello.

El ejemplo más común que se menciona a la hora de comenzar a explicar este concepto en conferencias, en clases de motivación empresarial y en toda la literatura dirigida a explicar estas disciplinas, es el de la suma:  2 + 2: 5

Esto quiere decir que la sinergia es ese plus, ese algo adicional  que se da al trabajar en grupo. O sea, como el solo hecho de trabajar en grupo puede generar una suerte de ganancia adicional a lo que cada uno pudiera desarrollar por separado. En términos generales, se puede señalar que es la capacidad de unir distintos tipos de fuentes o recursos que tiene una empresa, generando resultado muchos más competitivos que si se presentara por separado.

Lo anterior da cuenta de la importancia de poder contar con un grupo consolidado en un ámbito laboral, en donde todos vayan para el mismo lado.

Como podemos ver, puede desarrollarse desde distintas perspectivas:

En las ventas: Una compañía puede vender distintos productos, pero suelen utilizar los mismos canales de distribución. Imagina el caso de una multinacional al estilo  de Procter & Gamble, cuanto gasto extra realizaría si llevara por separado a los puntos de venta cada una de las ramas de los productos que comercializa.

Rn la dirección: es cuando se aprovechan las capacidades de un equipo para gestionar más de un negocio a la vez. Esta técnica suele usarse en compañías con un tipo de liderazgo más flexible, como por ejemplo las “punto com” o compañías basadas en el Internet.

En la inversión, por su parte es cuando se utiliza una misma estructura para producir dos o más productos. En este caso, se comparte la maquinaria, el know how y las herramientas para fabricar productos similares.  Un caso ejemplar de este tema, suelen ser las bodegas que además de fabricar vinos, también producen el aceite de oliva. Esto se debe a que generalmente esto dos cultivos, la vid y el olivo, pueden casi convivir en un espacio con similares condiciones climáticas y cuidados.

El tema que tratamos puede darse hacia el interior de una compañía, aunando esfuerzos de distintos departamentos, o bien, puede darse con respecto a otras compañías.

¿Qué es el Joint Venture?

El Joint Venture, es lo que en términos de derecho laboral se suele llamar una alianza estratégica. Es una forma de estratégica de largo plazo. En este caso, las empresas no son compradas una a las otras, sino que interactúan entre ellas de forma estratégica para poder alcanzar resultados que le sean propicios a los dos actores. Las alianzas estratégicas son elaboradas tanto para brindar soporte  en la producción, como para lanzar productos en conjunto.

¿Cómo poder lograr la sinergia empresarial?

Uno de los elementos más importantes es la presencia de un líder, que pueda no solo organizar el equipo que se tiene a mano, sino que  también sacar lo mejor de cada uno de los integrantes del mismo. Para eso, el liderazgo que debe ejercer, es el nuevo tipo de liderazgo que es llevado a cabo por  los denominados emprendedores “jóvenes”. Para los que no lo conocen, este es un liderazgo basado en la confianza y el respeto, en donde se permita el desarrollo de las individualidades que existen dentro de cualquier emprendimiento.

De esta manera, la presencia de un buen líder puede garantizar el efecto, es decir, que en muchas ocasiones la presencia de un líder es la que permite que se de esta clase de fenómenos en donde el resultado final es mucho mayor al resultado que puede dar la suma de las partes.

Al igual que casi todo lo que sucede en el mundo del emprendedor y en el de las empresas, la sinergia no es algo que se da azarosamente sino que es el resultado del trabajo y el esfuerzo cotidiano. La suma de todas las experiencias y de los conocimientos que existen en la empresa, es lo que permite que se de este fenómeno. Dicho de otra forma, la labor en conjunto, permite la posibilidad de encontrar ideas o habilidades que tal vez estaban latentes o sumergidas en los miembros de la compañía.

¿Cómo evitar la sinergia empresarial negativa?

Hasta el momento solo dimos  ejemplos de clima positivo a nivel de personas y empresas, en las que la buena dirección de los conocimientos y prácticas daban por resultado la producción de servicios, o por qué no de bienes, en niveles  mucho más altos de los que se hubieran conseguido si los recursos hubieran actuado de forma independiente.

Pero esto, no siempre sucede de esta manera. ¿Pero  qué pasa entonces cuando no se da el resultado esperado? O sea, cuando 2 más 2 no da más 5, sino que da 4 o peor aún da 3. Esto es lo que los especialistas llaman  la sinergia empresarial negativa.

Para evitar que este fenómeno perjudicial para la empresa llegue a suceder y que afecte a tu empresa, lo primero que hay que hacer es conocer los elementos que pueden aparecer en una situación de negativa. Una vez que puedas reconocer esta clase de elementos, solo tienes que trabajar sobre ellos, para evitar sus desastrosos efectos en el emprendimiento.

sinergia

Elementos de la sinergia empresarial negativa

1 – El primero de los elementos negativos que más se puede dar cuando uno trabaja en un equipo,  es la falta de compromiso o miedo de alguno de los integrantes. Esto hará que no todos tengan el mismo nivel de participación en la tarea y  que retrase las entregas, las discusiones o las puestas en común. Por ello esto se debe enfrentar intimando al sujeto, de que ponga el mejor esfuerzo o que simplemente de un paso al costado por el bien de la empresa.

2- El segundo de los puntos que podemos nombrar, es la falta de coordinación en el reparto de responsabilidades. Esto simplemente puede atentar contra el funcionamiento colectivo de un grupo. El no saber qué hacer por parte de los miembros del equipo, puede generar de manera importante, espacios de holgazanería que pueden atentar contra un resultado próspero en la actividad laboral. Se debe apostar siempre por un buen reparto de las actividades del emprendimiento, primero para una mejor y mayor productividad y en segundo lugar, para evitar la flojera improductiva por parte de los empleados.

3- No tener una política de reconocimiento a las buenas ideas, o por el contrario, una serie de  sanciones contra quienes no respetan la autoría de las ideas y las terminan robando, puede generar un ambiente de hostilidad y frustración en el interior de un grupo.  Es por eso que se recomienda poder establecer premios y recompensas para las ideas interesantes y que se puedan llevar a la práctica en la empresa. Siempre es bueno premiar y reconocer al que aporta en el emprendimiento.

4 – La presencia del egoísmo. El superponer los objetivos personales, por sobre  el del equipo, termina por sembrar sensaciones extrañas, que ensombrecen las relaciones humanas dentro  del equipo. Se debe tratar de poder pensar siempre en el bien colectivo, olvidar las individualidades dentro de lo posible, ya que debe quedar claro en el mensaje, el hecho de que el triunfo de las individualidades es sinónimo del fracaso de la empresa. Por eso, todas las acciones deben tener como objetivo de que las individualidades (que no podemos negar su existencia) puedan volcarse en una acción colectiva.

5 – La mala relación entre los integrantes puede afectar el desarrollo profesional de los mismos.  Es por eso, que se debe tender a crear un buen ambiente de trabajo, ya que sin la existencia de este, podrá complotar cualquier acción colectiva. Para que podamos tener una buena sinergia empresarial, es necesario generar las condiciones para que pueda existir una optima relación entre los miembros del emprendimiento.

6 – La existencia de líderes negativos, como por ejemplo, como son los casos de los jefes autoritarios, los cuales con sus desplantes ofensivos en contra de los trabajadores, unido a una serie de actitudes arbitrarias, solo logran en definitiva  afectar  de manera importante el sentimiento de pertenencia de los miembros de un equipo, quienes terminan prefiriendo la opción de no involucrarse en ninguna acción de la empresa. Es por ello que el ambiente empresarial debiera tender a un liderazgo positivo que pueda mejorar las relaciones entre los miembros del equipo, generar lazos de confianza y de interacción,  los cuales mejorarán de manera definitiva la sinergia empresarial, vital para que pueda subsistir la empresa dentro del duro mercado.

Este articulo es una opinión del autor y no guarda relación ningun con la marca que menciona, todos los nombres e imágenes son marcas registradas de sus respectivos dueños, fué publicado el Domingo, abril 7th, 2013 at 6:54 pm y se encuentra dentro de Gestion de Empresa.


Ver el articulo

lunes, 29 de abril de 2013

Mitos sobre la Bolsa de Valores

Actualización: 11-03-2013

mitos sobre la Bolsa de Valores

Mitos sobre la Bolsa de Valores son creencias o ideas erróneas que suelen tener las personas sobre la Bolsa, y que les impiden tomar la decisión de invertir en ésta y aprovechar así todas las ventajas que ello conlleva, tales como la posibilidad de obtener una buena rentabilidad por su dinero, poder acceder a una amplia variedad de opciones de inversión, o poder convertirse en propietario de grandes empresas.

Veamos a continuación cuáles son los principales mitos sobre la Bolsa de Valores:

El mito número uno sobre la Bolsa de Valores es que invertir en ésta es riesgoso.

Muchas veces escuchamos a personas hablar sobre lo riesgoso que es invertir en la Bolsa, pero el hecho es que estas personas probablemente no tienen ni idea de cómo invertir en la Bolsa o, en todo caso, invierten en ésta como si estuvieran apostando en un casino.


Lo cierto es que cuando uno sabe cómo invertir en la Bolsa y todo lo que ello implica, y hace una adecuada investigación y análisis de los valores en los que desea invertir, invertir en la Bolsa deja de ser algo riesgoso.

Otro mito que mantiene a las personas alejadas de invertir en la Bolsa de Valores es que para poder invertir en ésta se necesita mucho dinero.

Sin embargo, lo cierto es que uno no necesita contar con un gran capital para empezar a invertir en la Bolsa, sino que puede empezar a invertir y obtener buenos resultados con unos cuantos cientos de dólares.

Es más, en realidad no existe un monto mínimo para empezar a invertir en la Bolsa, aunque en caso invertir un monto pequeño habría que analizar si la inversión es rentable teniendo en cuenta las comisiones por transacción que cobran los agentes de bolsas y demás entidades regulatorias de la Bolsa.

Otro mito común sobre la Bolsa de Valores es que invertir en ésta es complicado.

Este mito probablemente tenga su origen en el hecho de que normalmente vemos a las personas relacionadas con la Bolsa ocupadas, analizando complejos gráficos o hablando una jerga que no entendemos.

Pero lo cierto es que como inversionista uno no necesita saber todo acerca de la Bolsa. Solo es cuestión de saber elegir los valores adecuados, y saber comprarlos y venderlos en el momento oportuno. Además, conocer los secretos de la Bolsa no es algo que con el tiempo uno no pueda lograr.

Finalmente, un mito que no nos impide invertir en la Bolsa, pero podría llevarnos al otro extremo, es que invertir en la Bolsa lo puede convertir a uno en millonario de la noche a la mañana.

La Bolsa de Valores puede hacerle a uno ganar mucho dinero y, eventualmente, convertirlo en millonario, pero no de la noche a la mañana, sino en el largo plazo y luego de haber tomado buenas decisiones.

Para ganar bastante dinero en la Bolsa uno primero debe adquirir las acciones o los valores adecuados, y luego esperar a que éstos aumenten considerablemente su valor, lo cual no sucede de un momento a otro, sino poco a poco con el tiempo.

Etiquetas: Finanzas personales, Inversiones


Twittear!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js?089397";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Link al articulo aqui

¿Qué es el marketing?

Actualización: 31-01-2013

qué es el marketing

Muchas personas suelen pensar que el marketing solo está relacionado con la promoción o la publicidad, pero lo cierto es que la promoción y la publicidad son solo dos de los tantos aspectos que abarca el marketing.

Además de éstos, el marketing también abarca el análisis de los consumidores, el análisis de la competencia, el diseño de los productos, la fijación de los precios, la distribución de los productos y varios otros aspectos más.

En términos generales, el marketing o mercadotecnia es el conjunto de actividades que le permiten a una empresa o negocio encontrar un mercado al cual dirigirse y atenderlo de la mejor manera posible.


También podemos definir al marketing como el proceso mediante el cual una empresa o negocio encuentra un mercado al cual dirigirse, lo analiza, diseña estrategias que le permitan atenderlo de la mejor manera, y las implementa.

Pero si con estas definiciones aún no nos queda claro lo que es el marketing, la mejor manera que tenemos de entenderlo es conociendo sus funciones.

Veamos a continuación cuáles son las principales funciones del marketing:

Búsqueda de oportunidades: consiste en buscar, identificar y analizar las oportunidades de negocios que puedan existir en el mercado, por ejemplo, a través de la identificación de nuevas necesidades, gustos y preferencias en los consumidores.Segmentación de mercado: consiste en segmentar el mercado total que existe para el producto o servicio a ofrecer, y luego seleccionar entre los mercados resultantes, el mercado o los mercados más atractivos para incursionar.Análisis del público objetivo: consiste en analizar las necesidades, gustos, preferencias, deseos, hábitos de consumo, comportamientos de compra y demás características de los consumidores que conforman el mercado objetivo.Pronóstico de la demanda: consiste en hacer una estimación de las futuras ventas para un periodo de tiempo determinado.Análisis de la competencia: consiste en analizar la ubicación, experiencia, capacidad, estrategias, ventajas, fortalezas, debilidades y demás características de los competidores.Diseño de las estrategias de marketing: consiste en formular las estrategias de marketing a utilizar, las cuales comprenden las estrategias para el producto, las estrategias para el precio, las estrategias para la distribución y las estrategias para la promoción.Implementación de las estrategias de marketing: consiste en poner en práctica las estrategias de marketing propuestas, lo cual comprende organizar las tareas, asignar y distribuir los recursos a utilizar, asignar a los responsables y encargados, coordinar las actividades y dirigir la ejecución de las estrategias.Control y evaluación: consiste en asegurarse de que las estrategias de marketing se estén implementando correctamente, y en comprobar que se estén alcanzando los objetivos propuestos al verificar que los resultados obtenidos concuerden con los resultados esperados.

Para finalizar, cabe señalar que estas funciones también pueden ser consideradas como etapas del marketing como proceso, ya que se suelen realizar en el orden establecido, y luego de realizar la última función de control y evaluación, se suele proceder nuevamente a realizar la primera.

Etiquetas: Conceptos, Marketing


Twittear!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js?089397";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Link al articulo aqui

¿Qué es la Bolsa de Valores?

Actualización: 28-03-2013

qué es la Bolsa de Valores

La Bolsa de Valores es un mercado en donde se realizan operaciones de compra y venta de títulos valores tales como acciones, bonos, ETFs, opciones, contratos de futuros, certificados de depósito, entre otros.

A este mercado acuden empresas en busca de financiamiento (por ejemplo, para expandirse), e inversionistas que les sobra liquidez y desean invertir su dinero en instrumentos financieros que, por lo general, ofrecen un rendimiento superior al de los instrumentos propios del sistema financiero tradicional, tales como las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo.

La forma en que las empresas obtienen financiamiento en la Bolsa de Valores es a través de la emisión y venta de valores conformados principalmente por acciones. La principal ventaja que obtienen las empresas al hacer uso de esta forma de financiamiento es que obtienen dinero a un costo cero, es decir, sin tener que pagar intereses por él como lo harían, por ejemplo, en el caso de un préstamo bancario.


Mientras que en el caso de los inversionistas, la principal forma en que obtienen ganancias al invertir su dinero en la Bolsa de Valores se da a través de la venta de acciones luego de que éstas han aumentado su valor con respecto al valor que tenían al momento en que las compraron.

Para que una empresa pueda emitir y vender sus valores en la Bolsa de Valores, debe estar listada en la Bolsa en la cual desea cotizar sus valores, y para ello debe cumplir ciertos requisitos que son determinados por la misma Bolsa. Algunos de estos requisitos podrían ser contar con una determinada cantidad de patrimonio, haber generado una determinada cantidad de utilidades, etc.

Mientras que en el caso del inversionista, no existen mayores requisitos para poder invertir en la Bolsa de Valores. Solo es cuestión de contactar un corredor de Bolsa que opere en la Bolsa en la cual desea invertir, abrir una cuenta con él, e indicarle las operaciones de compra y venta de valores que desea realizar. Los corredores de Bolsa, agentes de Bolsa o “brokers” son los únicos intermediarios autorizados a través de los cuales uno puede invertir en la Bolsa.

El funcionamiento de la Bolsa de Valores, en resumen, es el siguiente: en primer lugar, las empresas emiten valores que son comprados por un primer inversionista, luego revendidos a los demás inversionistas en un proceso de subasta, y luego negociados una y otra vez entre éstos a través de los corredores de Bolsa, a un precio que es determinado por las fuerzas de la oferta y la demanda. Cuando es mayor la oferta que demanda, el precio de un valor tiende a bajar, mientras que cuando es mayor la demanda que la oferta, el precio tienda a subir.

Al tratarse de un mercado, además de la fijación de los precios de los valores a través de la interacción de la oferta y la demanda, en cuanto a lo que respecta a la Bolsa de Valores se da lo siguiente:

en el mundo no existe una, sino varias Bolsas de Valores. La principal Bolsa en el mundo es la Bolsa de Nueva York o New York Stock Exchange (NYSE).en un país pueden haber varias Bolsas de Valores. Por ejemplo, en Estados Unidos las principales Bolsas son la New York Stock Exchange (NYSE) y la National Association of Securities Dealers Automated Quotation (NASDAQ).una Bolsa puede ser física (cuando las operaciones de compra y venta se dan en un lugar físico) y/o virtual (cuando las operaciones de compra y venta se dan a través de medios electrónicos). Por ejemplo, la NYSE es física y virtual, mientras que la NASDAQ es solo virtual.las Bolsas tienen un horario de funcionamiento. Por ejemplo, la NYSE abre a las 9:30 a.m. y cierra a las 4 p.m., de lunes a viernes.una empresa puede estar listada y cotizar sus valores en varias Bolsas a diferentes precios.un inversionista puede comprar valores en varias Bolsas.

Pero además de tratarse de un mercado, una Bolsa de Valores también es una empresa privada que administra la Bolsa como mercado y que facilita las operaciones que se dan en ésta, y que puede incluso cotizar sus propios valores en la Bolsa que administra.

Al tratarse de una empresa privada, una Bolsa pueda absorber a otra o, en el caso de las Bolsas grandes, quitarle empresas a otras Bolsas más pequeñas, tal como suele suceder en el caso de la NYSE que suele llevarse las mejores acciones de otras Bolsas.

Finalmente, cabe señalar que a pesar de tratarse de empresas privadas, las Bolsas de Valores (incluida la actuación de todos sus participantes) suelen estar reguladas y supervisadas por organismos gubernamentales que se encargan de garantizar la transparencia de las operaciones que se dan en éstas. Por ejemplo, en el caso de la NYSE, el organismo que la regula y supervisa es la Security and Exchange Commision (SEC).

Para conocer los pasos necesarios para poder invertir en la Bolsa de Valores, te invitamos a leer el artículo: cómo invertir en la Bolsa de Valores paso a paso.

Etiquetas: Conceptos, Finanzas personales, Inversiones


Twittear!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js?089397";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Link al articulo aqui

domingo, 28 de abril de 2013

20 consejos de marketing

Actualización: 19-04-2013

consejos de marketing

Hoy en día en donde la competencia es cada vez mayor y más agresiva, y los consumidores son cada vez más difíciles y exigentes, para alcanzar el éxito en una empresa o negocio se hace necesario más que nunca hacer un buen uso del marketing.

Y por ello, en esta ocasión te presentamos una recopilación de 20 de los mejores consejos de marketing que en algún momento hemos mencionado en Crece Negocios, y que te ayudarán a hacer un buen uso del marketing en tu empresa o negocio.

estate atento a lo que suceda en el mercado: estate siempre atento a las tendencias, a las nuevas modas, a las nuevas necesidades, gustos y preferencias, y a los nuevos competidores, con el fin de detectar oportunidades y amenazas a tiempo.segmenta el mercado: segmenta el mercado total que existe para tu producto en varios submercados compuestos por consumidores con características similares, y luego selecciona entre los mercados resultantes, el más atractivo para incursionar.conoce bien tu público objetivo: investiga y analiza permanentemente las necesidades, gustos, preferencias, hábitos de consumo, comportamientos de compra y demás características de los consumidores que conforman tu mercado objetivo.conoce bien tu competencia: investiga y analiza permanentemente las estrategias, ventajas competitivas, fortalezas, debilidades y demás características de tus competidores.crea una identidad: dale un concepto o estilo propio a tu empresa o negocio, de tal modo que los consumidores la reconozcan fácilmente, la distingan de la competencia y se identifiquen con ella.ofrece un producto de buena calidad: ofrece un producto que cuente con insumos de primera, que tenga un diseño atractivo, que sea durable en el tiempo y que satisfaga necesidades, gustos y preferencias.ofrece una diferenciación: ofrece algo único y novedoso que te permita diferenciarte y distinguirte de la competencia, y sea el motivo por el cual los consumidores te elijan a ti antes que a ella.ofrece un valor agregado: ofrece siempre una característica extra o un servicio adicional al producto con el fin de darle un mayor valor comercial.especialízate en un solo tipo de producto: especialízate en un solo tipo de producto con el fin de que seas un experto en lo que haces, y puedas así ofrecer el mejor producto.ofrece variedad: ofrece variedad dentro de tu mismo tipo de producto, de tal manera que el consumidor siempre tenga varias alternativas para elegir, y así siempre encuentre lo que busca o algo que les guste.brinda servicios adicionales: brinda servicios adicionales a tu producto tales como la entrega del producto a domicilio, la instalación gratuita del producto, o el servicio de soporte técnico o de mantenimiento.usa incentivos para captar nuevos clientes: usa incentivos para conseguir nuevos clientes, por ejemplo, ofrece ofertas de dos por uno, entrega cupones de descuentos y realiza sorteos.usa testimonios: consigue testimonios de clientes satisfechos y luego úsalos como carta de presentación ante otros consumidores.busca referidos: procura que tus clientes te recomienden y ayuden a conseguir nuevos clientes, por ejemplo, ofréceles descuentos especiales si llegan a remitirte a otros consumidores.ten presencia en Internet: ten siempre actualizada tu página web y participa constantemente en redes sociales tales como Facebook y Twitter.practica un buen merchandising: exhibe tus productos de manera atractiva, realiza una buena decoración de tu local y procura una buena disposición de los espacios.brinda un buen servicio al cliente: brinda siempre una buena atención, un trato amable, un ambiente agradable, comodidad, un trato personalizado y una rápida atención.crea una base de datos: procura siempre conseguir los datos personales del cliente tales como su nombre, dirección, teléfono, dirección de correo electrónico y fecha de cumpleaños, y úsalos para crear una base de datos.mantén comunicación con el cliente: procura siempre mantener contacto con el cliente, por ejemplo, llámalo para preguntarle cómo le va con el producto, o envíale tarjetas de saludos por su cumpleaños o por alguna fecha festiva.usa incentivos para que el cliente regrese: usa incentivos para que el cliente vuelva a comprarte o visitarte, por ejemplo, entrega tarjetas de puntos acumulables o tarjetas de membrecía, y ofrece promociones exclusivas.

Etiquetas: Consejos, Marketing


Twittear!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js?089397";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Link al articulo aqui

Cómo invertir en la Bolsa de Valores paso a paso

Actualización: 08-03-2013

cómo invertir en la Bolsa de Valores

Invertir en la Bolsa de Valores consiste en invertir en cualquier de los diversos títulos valores o instrumentos financieros que se comercializan en ésta, siendo los más representativos las acciones.

Invertir en la Bolsa nos permite, por lo general, obtener un rendimiento por nuestro dinero superior al que podríamos obtener al invertirlo en una cuenta de ahorros, un depósito a plazo o un fondo mutuo.

Pero además de ofrecernos un buen rendimiento por nuestro dinero, invertir en la Bolsa también nos ofrece otras ventajas tales como la de poder acceder a una amplia variedad de opciones de inversión, poder convertirnos en propietarios de grandes empresas (y poder así acceder a los derechos que ello conlleva tales como el de poder recibir dividendos o poder votar en las juntas de accionistas), o poder contribuir con la economía del país.


Veamos a continuación cuáles son los pasos necesarios para invertir en la Bolsa de Valores:

El primer paso para invertir en la Bolsa de Valores consiste en determinar el monto que estamos dispuestos a invertir.

Si vamos a invertir en la Bolsa por primera vez, lo recomendable es utilizar un excedente de nuestro dinero; es decir, un dinero extra del cual podamos disponer y que no tengamos planificado para nuestros gastos habituales como podrían ser los gastos para alimentación.

Cabe señalar que en realidad no existe un monto mínimo requerido para empezar a invertir en la Bolsa, aunque debemos tener en cuenta que en caso de invertir un monto pequeño tendríamos que analizar si nuestra inversión es rentable teniendo en cuenta las comisiones por transacción que cobran los corredores de Bolsas y demás entidades regulatorias de la Bolsa; además de que algunos corredores de Bolsas sí podrían establecer un monto mínimo requerido para poder invertir con ellos.

Los corredores de Bolsa, agentes de Bolsa o “brokers” son los intermediarios a través de los cuales podemos invertir en la Bolsa. Solo podemos invertir en la Bolsa a través de un corredor de Bolsa ya que son los únicos autorizados para poder comprar y vender directamente valores en ésta.

Por lo que el siguiente paso para invertir en la Bolsa de Valores consiste en buscar un corredor de Bolsa a través del cual podamos invertir.

Al buscar un corredor de Bolsa en primer lugar debemos asegurarnos de que esté autorizado para operar en la Bolsa en la cual deseamos invertir, lo cual podemos hacer visitando la página web de la entidad encargada de supervisar dicha Bolsa.

Y luego, para decidirnos por uno, podemos tomar en cuenta la comisión que cobre por cada transacción, además de otros factores tales como el monto mínimo requerido para poder invertir con él, su experiencia, su reputación y los servicios adicionales que pueda ofrecer tales como los de asesoría o administración de cartera.

Una vez que hemos elegido un corredor de Bolsa a través del cual vamos a invertir en la Bolsa de Valores, el siguiente paso consiste en abrir una cuenta con él.

El proceso para abrir una cuenta con un corredor de Bolsa es similar al de abrir una cuenta de ahorros en el banco. En primer lugar el corredor de Bolsa nos pedirá llenar una ficha o solicitud con nuestros datos personales, cierta información financiera y algunas preferencias de inversión tales como la manera en que queremos comunicarle las órdenes de compra o venta (por teléfono, por fax, por email, por Internet o de manera escrita), y la manera en que queremos que nos envíe periódicamente nuestro estado de cuenta (por email o de manera física).

Y luego de recibir nuestra ficha o solicitud, y probablemente habernos solicitado algunos documentos personales, el corredor de Bolsa nos abrirá una cuenta en donde podremos registrar los valores que compremos, y nos dará un número asociado a ésta. A partir de ese momento ya podemos empezar a invertir en la Bolsa de Valores.

Una vez que estamos aptos para invertir en la Bolsa de Valores, el siguiente paso consiste en elegir las acciones o valores que vamos a comprar.

Para ello, podemos solicitar información y orientación al corredor de Bolsa, el cual por lo general nos los brindará de forma gratuita; aunque cabe señalar que la decisión final dependerá de nosotros, lo mismo que la responsabilidad por los resultados que podamos obtener.

Sea cual sea el caso, si vamos a invertir en la Bolsa por primera vez, lo recomendable es empezar por comprar acciones de empresas consolidadas que, por lo general, nos aseguran una rentabilidad moderada pero sostenida (para elegir estas acciones podríamos prestar atención a las empresas en las cuales confiemos, cuyos productos siempre utilicemos o veamos que nuestros amigos o conocidos lo hacen, cuya industria nos interese, o cuyas acciones hayan tenido un buen desempeño en los últimos años).

Y luego, a medida que vayamos adquiriendo experiencia en la Bolsa, comprar acciones de empresas no tan conocidas pero con buen potencial de crecimiento que, por lo general, ofrecen una mayor rentabilidad, pero también, presentan un mayor riesgo.

Una vez que tenemos claro las acciones o valores que vamos a comprar, el siguiente paso consiste en hacer efectiva la compra.

Para ello, debemos darle la orden de compra al corredor de Bolsa a través del medio que hayamos establecido previamente (por teléfono, por fax, por email, por Internet o de manera escrita), indicando en ésta las acciones o valores que queremos comprar, la cantidad que queremos comprar, el precio al que deseamos comprarlos, y el tiempo de vigencia de la orden.

Luego de haberse hecho efectiva la compra, se nos cargará el dinero correspondiente, y las acciones o valores que hayamos comprado serán registrados en nuestra cuenta.

El proceso de venta es similar al de compra, luego de haber dado la orden de venta al corredor de Bolsa, y luego de haberse hecho efectiva la venta, se nos abonará el dinero correspondiente, y las acciones o valores que hayamos vendido dejarán de aparecer en nuestra cuenta.

Cabe señalar que por cada operación de compra o venta que lleguemos a concretar tendremos que pagar una comisión al corredor de Bolsa que puede ser fija o variable en función del monto, y otras comisiones fijas a las entidades que regulan la Bolsa en la que estamos invirtiendo. Cada vez que invirtamos en la Bolsa, debemos tener en cuenta estas comisiones.

El último paso para invertir en la Bolsa de Valores consiste en hacer seguimiento a nuestra inversión.

Para ello, debemos hacer seguimiento al desempeño de las acciones o valores que hayamos comprado, ya sea revisando los estados de cuenta que el corredor de Bolsa nos envíe periódicamente, y que probablemente también podremos encontrar en su página web luego de ingresar un nombre de usuario y una contraseña que nos haya proporcionado; o revisando cualquiera de las diversas páginas web relacionadas con la Bolsa que existen.

Pero además de hacer seguimiento al desempeño de las acciones o valores que hayamos comprado, también debemos hacer seguimiento a los diversos factores que podrían determinar que los precios de dichas acciones o valores varíen, y que podrían darnos la señal de que ha llegado el momento de venderlos, tales como el desempeño de la empresa emisora de las acciones, el sector o industria a la que pertenece, y la economía del país en donde se encuentra.

Etiquetas: Finanzas personales, Inversiones, Paso a paso


Twittear!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js?089397";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Link al articulo aqui

sábado, 27 de abril de 2013

10 excusas para no emprender

Actualización: 21-02-2013

excusas para no emprender

La siguiente es una lista conformada por 10 de las excusas más comunes que suelen dar las personas para no emprender.

Conocer esta lista nos permitirá saber si nosotros también estamos poniendo excusas para no iniciar de una vez por todas nuestro propio negocio, y por qué estas excusas son efectivamente simples excusas que debemos dejar de poner.

La primera excusa que suelen dar las personas para no emprender es que emprender es riesgoso.

Esta excusa probablemente tenga su origen en el alto porcentaje de negocios que quiebran al poco tiempo de haber iniciado operaciones. Sin embargo, el que a algunas personas que probablemente ni siquiera tenían un plan de negocio les haya ido mal con sus negocios, no significa que a todos les tenga que pasar lo mismo. Cuando uno analiza, se prepara y planifica bien las cosas, poner un negocio no es para nada riesgoso.


Una excusa que dan las personas para conseguir o mantener un empleo antes que emprender, es que tener un empleo es más seguro.

Esta excusa probablemente hubiese sido válida algunos años atrás cuando uno al entrar a trabajar en una empresa tenía la certeza de que permanecería ahí toda su vida laboral, y que luego recibiría una pensión de por vida; pero hoy en día, debido al alto índice de despidos y a la inestabilidad de los sistemas de pensiones, tener un empleo ya no es más seguro que iniciar un negocio.

Una excusa común es que para emprender se necesita dinero.

Sin embargo, lo cierto es que hoy en día es posible iniciar un negocio con tan pocos recursos como lo pueden ser una computadora y una conexión a Internet. La prueba de ello es la gran cantidad de emprendedores que hoy tienen negocios millonarios y que empezaron con casi nada de dinero, como son los casos de Bill Hewlett y David Packard, fundadores de Hewlett-Packard, quienes iniciaron su negocio con apenas unos cuantos cientos de dólares en un garaje.

Otra excusa común es que para emprender se necesita tiempo.

Sin embargo, lo cierto es que es perfectamente posible iniciar un negocio en el poco tiempo que uno dispone sin necesidad de tener que renunciar a su empleo, y ya cuando el negocio empiece a proyectarse como un negocio rentable, recién dedicarse de lleno a éste.

Otra excusa frecuente es que para emprender se necesita estudios.

Sin embargo, lo cierto es que los conocimientos que uno necesita para iniciar y sacar adelante un negocio los puede adquirir en el camino, ya sea a través de la asistencia a cursos o seminarios, la lectura de textos o la propia experiencia. La prueba de ello es la gran cantidad de emprendedores que hoy tienen negocios millonarios y que nunca llegaron a culminar la universidad, como son los casos de Bill Gates y Steve Jobs, fundadores de Microsoft y Apple respectivamente.

Una excusa que suelen dar los jóvenes para no emprender es que son demasiado jóvenes.

Sin embargo, lo cierto es que nunca se es demasiado joven para emprender. La prueba de ello es la gran cantidad de emprendedores que hoy tienen negocios millonarios y que empezaron siendo bastante jóvenes, como es el caso de Michael Dell quien fundó Dell Computer cuando apenas era un adolescente. Además, el ser joven le da a uno algunas ventajas al momento de emprender tales como energía y tolerancia al riesgo.

Una excusa que suelen dar las personas mayores para no emprender es que son demasiado mayores.

Sin embargo, lo cierto es que nunca se es demasiado viejo para emprender. La mayor prueba de ello es la del Coronel Sanders quien fundó Kentucky Fried Chicken a la edad de 60 años. Además, el ser mayor le da a uno algunas ventajas al momento de emprender tales como conocimiento y experiencia, además de la posibilidad de dejarles su negocio a sus hijos o nietos.

Una excusa común que suelen dar las personas en tiempos de crisis es que la economía no es buena para emprender.

Sin embargo, si la economía se encuentra en un periodo de recesión puede que haya menos consumo, pero también, habrá menos competencia. Además, es en los tiempos de crisis en donde precisamente se encuentran las mejores oportunidades de negocios.

Otra excusa común para no emprender es que hay demasiada competencia.

Sin embargo, por más competencia que haya uno siempre podrá sacar adelante su negocio si es capaz de ofrecer algo único, original y novedoso que la competencia no ofrezca, que sea difícilmente imitable y que le permita diferenciarse o distinguirse de ésta.

Finalmente, probablemente la excusa más común que suelen dar las personas para no emprender es que no tendrán éxito.

Esta excusa en realidad abarca todas las anteriores, por lo que si uno comprende que las excusas anteriores son simples excusas y decide ser un poco más optimista, se dará cuenta de que en realidad no hay una verdadera razón para decir que no tendrá éxito. Además, uno nunca sabrá realmente si tendrá éxito o no si ni siquiera lo intenta.

Etiquetas: Emprendedores


Twittear!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src="//platform.twitter.com/widgets.js?089397";fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,"script","twitter-wjs");

Link al articulo aqui